MONTE TLALOC.
- Fuzz Pacheco
- 11 feb 2016
- 4 Min. de lectura
MI AVENTURA A MONTE TLALOC FUE UNO DE MIS PROPOSITOS DE AÑO

Es difícil creer que muy pocos viajeros, incluyendo mexicanos, conocen el Monte Tláloc. El templo, ubicado a 4100 metros sobre el nivel del mar, es el lugar de adoración más alto del mundo, ¡incluso más alto que Machu Picchu en Perú! La razón por la cual este templo no es muy visitado puede deberse a lo difícil que resulta llegar a él, yo me aventure a subir acompañada de un amigo de guía, antes de empezar el viaje aun en Texcoco nos dio un caracol pequeño de mar (que ofreceríamos de ofrenda) , y una pedazo de papel y nos dijo que teníamos que escribir algo por lo que quisiéramos dar gracias a Tláloc, metimos el papelito dentro del caracol, enseguida era el turno de darle un sorbo al mezcal para armarnos de valor y así emprendimos el viaje…
El Tlaloctepetl, conocido ahora como el Monte Tláloc ó Punta Tláloc ubicado entre los Estados de Puebla, Tlaxcala y México, es uno de los que integran lo que se conoce como la Sierra de Río Frío. Lejos de ser uno más dentro de la cordillera, encierra todo un legado de conocimiento, leyendas, misticismo y tradiciones, siendo testigo y protagonista de el caminar del hombre desde la época pre-azteca hasta nuestros días.
Hacia el sur está la Iztaccihuatl y el Popocatépetl, hacia el oeste la Ciudad de México y al fondo en el horizonte el Ajusco y el Nevado de Toluca, hacia el norte el gran valle de Teotihuacan.
Se calcula caminar en ascenso un tiempo de aproximadamente seis horas y en carro ( se recomienda 4x4 pero subio hasta un vocho) 3 horas y media (nostros subimos en camioneta)
El trayecto es en pendiente, de superficie irregular, peñascosa y endeble; el calor es abrasador debido a que en el tramo los rayos del sol se filtran por las ramas de los encinos, coníferas y pinos o por donde no hay sombra. El polvo (llamado momia) que levantan las corrientes penetra en cada poro de la piel descubierta, la respiración y visibilidad se dificultan.
Despues de casi dos hora de viaje hay un paraje llamado donde venden comida agua y tienen WC y tambien puedes parar ahi y quedarte en una de sus cabañas.
Porfin llegamos a la zona de acampar El aire se vuelve cada vez más delgado porque usted se encuentrara a una altura de unos 3700 metros. El que desee acampar aquí y sentirse como Indiana Jones es libre de hacerlo. Este año yo note más de 1000 personas acampando y entusiasmadas de subir al templo, empezamos a montar las casas de campaña mientras poco a poco iba descendiendo la temperatura.
Alrededor de las 6pm decidimos subir para ver la puesta de sol, sorpresa fue la nuestra que no aguantamos la mitad del camino, decidimos parar pero aun así la vista era increíble.
Regresamos tomamos la cena charlamos un poco (o demasiado) decidimos ir a dormir ya que nos tendríamos que levantar muy temprano. NUNCA se dejó de escuchar música, y a la gente disfrutar de la noche junto a la fogata. Por cierto tomen en cuenta que no hay señal desde que empiezas el recorrido pero curiosamente a mí me entraron whats alrededor de las 2am, así transcurrió la helada mañana mientras todos empezaban a subir hasta la punta.
La Montaña Fantasma.
El fenómeno se puede observar desde la cima del Monte Tláloc en el momento en que sale el sol del 7 al 12 de febrero de cada año, sobre dichas montañas. “Son 5 días los que corresponden a los Nemontemis (últimos 5 días del año mexica), que es además el primer día del año nuevo Mexica - según datos del cronista fray Bernardino de Sahagún-.
El domingo 8 de febrero por la mañana para quienes pudimos presenciar el fenómeno de la “montaña fantasma” las palabras quedan cortas de verdad. Normalmente hay campistas desde el inicio de la madrugada. A visitantes inexpertos se les pide esperar a las 5 o 6 de la mañana pues el frío es intenso y las brisas lo incrementan. Pero desde las 4 de la mañana se podía observar a montañistas experimentados ubicados en la parte frontal de la muralla este del centro ceremonial. En ese sitio la gente comenzó a aglomerarse para presenciar el momento de la llegada del sol, algunos resguardándose de las brisas, otros encima de la muralla para filmar mejor.
El azul marino de la noche en la madrugada era salpicado por el resplandeciente brillo de las estrellas, un escenario casi nunca observable desde la ciudad. Poco a poco aquel azul marino se volvía púrpura, como el anuncio de la próxima llegada del sol. Ese púrpura generaba un horizonte naranja y amarillento. Súbitamente a las 6:06 de la mañana apareció el primer rayo de sol.
Comienza a clarear el día que trae consigo la vista del paisaje, hacia el sur está la Iztaccihuatl y el Popocatépetl, hacia el oeste la Ciudad de México y al fondo en el horizonte el Ajusco y el Nevado de Toluca, hacia el norte el gran valle de Teotihuacan y hacia el este el fenómeno de la montaña fantasma. Ya todos colocados en las partes más altas del templo, observamos la salida del sol, la cual sale hacia la derecha del pico más alto, que corresponde a lo que es la Malinche, la montaña es un fenómeno, una ilusión que hace parecer una sola al Cofre de Perote, al Pico de Orizaba y a la Sierra Negra, localizadas en el Estado de Veracruz y a la Malinche en el Estado de Tlaxcala y Puebla, la cual abarca la mayor parte del paisaje provocado por la salida del sol en esa dirección; transcurridos algunos minutos 7:13, ya que se separa el sol de la cumbre de la montaña, se observa la sombra del monte Tláloc, y allí esta la famosa Tlaloctlapeuiloni (montaña fantasma) sobre la Ciudad de México.
Su esfuerzo se verá recompensado por una maravillosa vista de las montañas.
VALE LA PENA IR SE LOS RECOMIENDO SOLO VAYAN BIEN ABRIGADOS
Comments